Ceremonia a la Pachamama

Pachamama< ¡es poderosa! se oye decir a una mujer de Cusco< . Trata de explicar el típico ritual andino del Pago a la Tierra a los visitantes que sienten curiosidad por observarlo. Su frase resume la importancia que los lugareños atribuyen a esta ceremonia ancestral, que se realiza de manera extendida en las distintas zonas de Cusco en el mes de agosto. Algunos se reúnen en casas; otros prefieren espacios místicos al aire libre como Sacsayhuaman. Sin embargo, todos comparten la devoción a la Madre Tierra, la Pachamama.

El Pago a la Tierra es una tradición que se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días desde la época de los incas. Tenían una relación muy estrecha con los elementos de la naturaleza con los que convivían: la lluvia, las montañas (a las que llamaban Apus), el sol y, por supuesto, la tierra. Esta última se consideraba un elemento femenino, ya que la producción agrícola de alimentos estaba relacionada con la fertilidad. Para agradecer la cosecha de cada año, los andinos realizaban una ofrenda basada en su sólido sistema de reciprocidad: la tierra les proporcionaba alimento y protección y ellos le ofrecían a ella lo mejor de sus bienes.

Como hemos mencionado, esta práctica ha sobrevivido hasta nuestros días y nosotros podemos formar parte de ella. Sólo necesitamos tener un espíritu agradecido y comprender la importancia de los elementos de la naturaleza en la cosmovisión andina. Un chamán andino preside el ritual para el que utiliza, como ofrenda, hojas de coca (mediadoras entre el mundo de la naturaleza y el humano), diferentes semillas de cereales, chicha (bebida fermentada de maíz), dulces y huairuros (semillas rojas y negras que se utilizan como protección). Cada persona que participe en el pago recibirá, de manos del chamán, un «kintu» (agrupación de tres hojas de coca) y un pequeño paquete con el resto de elementos. Esto servirá para que cada uno de los miembros dedique, junto con sus agradecimientos y peticiones, su ofrenda a la Madre Tierra. Finalmente, cuando todos han depositado su homenaje, el chamán pide la bendición de las montañas sagradas, los Apus, y se realiza un ritual de cierre.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
VK
Telegram
Email
WhatsApp

Contact us

Contact Form Demo

Contact us

formulario de reserva